Senología

Es la rama de la medicina que estudia los aspectos anatómicos, fisiológicos y patológicos del seno. Según el diccionario médico ROCHE, es la ciencia que estudia en su totalidad la glándula mamaria.
El senólogo es el médico que, por su preparación, ha realizado un entrenamiento formal en problemas mamarios con énfasis en cirugía actualizada de cáncer de mama y de problemas mamarios en general. Se dedican en exclusiva a manejar problemas mamarios y se desarrollan en ofrecer un tratamiento oportuno a las pacientes desde los diferentes ámbitos y especialidades.

"El Cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres. Una de cada 10 mujeres va a padecer de esta enfermedad en algún momento de su vida"

Servicios

Cirugía Oncoplástica de la Mama.
Utilizar patrones de cirugía plástica en el contexto oncológico para realizar la resección del tumor, tratando de conservar la parte estética.
Cirugía Conservadora.
a. Tumorectomía (Resección del Tumor)
b. Cuadrantectomía (Resección de un Cuadrante de la mama)
c. Segmentectomía (Resección de un Segmento de la mama)
d. ROLL, SNOLL, SEED
Ganglio Centinela.
Quitando la necesidad de realizar disecciones de axilas innecesarias en los casos que califiquen.
Radioterapia intraoperatoria.
En casos que califiquen para el procedimiento, dar el tratamiento de radioterapia durante la cirugía de resección de tumor; quitando la necesidad de realizar el tratamiento de radioterapia usual posterior a la cirugía.
Mastectomía.
a. Radicales.
b. Conservadoras de piel.
c. Conservadoras de piel y pezón.
Disección Radical de Axila.
Reconstrucción en el mismo momento de la cirugía del tumor y/o después del tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia (trabajando conjuntamente con un cirujano plástico).
Cirugia y atención de problemas mamarios benignos en general.

Dr. Alvaro Peña

  • Experto en Senología, con amplia experiencia en cirugía de problemas mamarios con énfasis en manejo actualizado de cirugía de cáncer de mama y cirugía oncoplástica.
  • Investigador en el Departamento de Inmunología/Cáncer de Mama de la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota; considerada por el U.S. News & World Report como el mejor hospital de Estados Unidos.
  • Junto a otros médicos especializados en temas relacionados al cáncer de mama, conforma un equipo multidisciplinario para brindar un servicio completo. 


  • Stella Delgado
    El pasado 2 de noviembre 2021, el Dr. Álvaro Peña extrajo seis tumores de mis senos. Esa fue la culminación de un largo proceso que inició con la primera detección en el 2013. Sin embargo, debido a que el doctor estuvo fuera del país por un tiempo, tuve que visitar otros médicos que solo diferían en opiniones y procedimientos. Con la aparición de otro nódulo empecé a buscar un especialista; para mi sorpresa el Dr. Peña había regresado. Reanudó así la observación detallada y me dirigió con las mejores radiólogas brindándome información fidedigna en cada recolección de datos, de tal manera que cualquier aprehensión que surgía se disipaba al no más cruzar la puerta de su consultorio. Más de una vez me dijo algo tan conciso y clave para bajar la desazón que yo trataba sin éxito de disimular pero que evidentemente él percibía. Fue así como las consultas se convirtieron en una cordial atención integral y aún ahora sigo conmovida por el hecho de que se interesara en mi labor como escritora, al punto que compró mi libro (y yo pensaba: ¿con qué tiempo podrá leerlo el doctor si pasa tan ocupado?), ¡pero lo hizo! Recuerdo que por un momento perdí el impulso de seguir planeando la cirugía y se lo comenté; con su serenidad impecable me sugirió realizar un ultrasonido más. Pocos días después recibí su diligente correo con el resultado que evidenciaba algunas alteraciones recientes, así que sin preámbulos me indicó que no era momento de bajar la guardia, que la cirugía sería un éxito y que de hacerla, me ayudaría a sentirme mejor  y … el resto de las palabras solo las sigo sintiendo en mi alma porque a partir de ahí me dejé llevar por su noble dirección. Todo lo que parecía difícil y engorroso, él y su asistente Silvia, lo convirtieron en un suceso ligero y lleno de afecto, incluso cuando me sobrevino un último inconveniente, solo sé que el Doctor mismo se encargó de resolverlo sin causarme ansiedad. Al mes de operada me informó la fecha de la próxima consulta, entonces supe lo que extrañaría su leal apoyo, pero me sentía muy agradecida por haberme llevado hasta el final de esa etapa. Así de excepcional es el Dr. Álvaro Peña. ¡Déu et beneeixi!
    Stella Delgado
  • Carolina Bermúdez
    "Este año 2020, ha sido duro de muchas maneras para todas las personas alrededor del mundo, para unos más que para otros. Uno de los retos más importantes de mi vida empezó en enero de este año, con un diagnóstico totalmente inesperado de un tumor maligno en mi pecho izquierdo. No hay palabras para describir el miedo y la angustia que uno experimenta al sentir que su vida puede estar en peligro. En medio de todo estos sentimientos inicia la búsqueda de un médico que pueda ayudarte, que te diga cuáles son los pasos a seguir, que te hable con claridad pero a la vez, que tenga la empatía para entender el momento por el que estás pasando, que escuche con atención todas tus preguntas por más “tontas” que puedan parecer y que le de alivio a tu mente y tu corazón. Es aquí donde la vida me puso en el camino al mejor doctor del mundo: el Dr Alvaro Peña. No voy a olvidar un viernes 17 de enero del 2020, cuando amablemente me realizó una llamada telefónica después de haberlo contactado a través de su email. Primero me tranquilizó y después respondió a todas mis inquietudes, de ahí en adelante inició su trabajo para conmigo. En este camino no me ha dejado sola, su cirugía para eliminar mi tumor fue todo un éxito. Las personas con las que trabaja siempre cálidas y atentas. Su paciencia para con todas mis interrogantes, su carisma, nobleza, empatía, calidez, su conocimiento y sus manos para operar son solo unas pocas de sus cualidades. No pude estar en mejores manos. ¡Doy gracias a la vida que lo encontré! ¡Mil gracias Doctor Peña por todo lo que hizo y aún ahora continúa haciendo por mi!"
    Carolina Bermúdez
  • Blanca Boza
    "Soy enfermera pensionada de la CCSS y activista de ONGs. Tengo más de 30 años de experiencia de trabajar con mujeres en riesgo social, cáncer y sobrevivientes oncológicas. Esta dolencia ha tocado  a mi familia. Para mi ha sido una experiencia muy agradable el poder trabajar con el Dr. Alvaro Peña, quien se destaca por su disposición, entrega, respeto, su excelente desempeño profesional, empatía hacia sus pacientes y habilidad para trabajar en equipo, brindando una atención de alta calidad a la usuaria y siendo parte de la atención multidisciplinaria. Muchas gracias Dr. Peña."
    Blanca Boza
  • Marth G. Dallas, Texas
    "Soy una paciente de cáncer de seno estadounidense. Encuentro en el Dr. Alvaro Peña una increíble compasión, meticulosidad y profesionalismo. El se preocupa por sus pacientes (me contactó de manera inmediata un fin de semana) y me ayudó a navegar por el proceso, desde un diagnóstico muy preciso, opciones de tratamiento, cirugía y cuidados posteriores, procurando siempre mi bienestar. ¡El Centro de Cáncer en el Hospital Metropolitano Lindora es excelente!"
    Marth G. Dallas, Texas
  • Evelyn Hernández
    "Como en toda enfermedad de este tipo, el deseo es detectarla a tiempo, con el objetivo de que el tratamiento sea más oportuno y efectivo. Por tanto, estoy súper agradecida con Dios que me pusiera al Dr. Peña en mi camino, porque gracias a su expertise y a su amplio conocimiento del tema, permitieron que en mi caso el cáncer fuera detectado muy a tiempo"
    Evelyn Hernández
  • Karen Temple-Davis
    "Dr. Peña es un excelente doctor y cirujano. Es muy bueno explicando qué esperar y como va a realizar el procedimiento. No tengo duda alguna de recomendarlo a cualquiera que requiera una cirugía de mamas.”
    Karen Temple-Davis
  • Karina Segura Ovares, 35 años
    "Fui diagnosticada de cáncer de seno triple negativo. Puedo decir que la atención brindada del Dr. Peña en todo momento fue excelente,  sentí la preocupación por parte de él y su acompañamiento en todo el proceso de salud. Hoy en día, ya pase por el proceso de quimioterapia, luego la cirugía y para finalizar la radioterapia. Gracias a Dios estoy libre de cáncer, les invito a realizarse mes a mes el autoexamen de mama, para una detección temprana.”  
    Karina Segura Ovares, 35 años
  • Carolina Salas
    " Desde mi primer cita con el Dr. Peña me sentí acompañada y confidente lo que me hizo ver mi problema de una manera más positiva y más aún luego de ver el resultado posterior a la cirugía"
    Carolina Salas
  • Yolanda Valverde Rivas
    "Mi experiencia como sobreviviente de cáncer de seno y el estar en manos del Dr. Alvaro Peña, ha sido de mucha tranquilidad y seguridad, misma que me la transmite el doctor.  Por supuesto que para mí  primero está Dios que le da al Dr. Peña la sabiduría para poder atender nuestros casos"
    Yolanda Valverde Rivas


FAQ’s

Preguntas Frecuentes

1¿El auto examen es importante y salva vidas a pacientes con cáncer de mama?
NO. El ÚNICO método de detección que salva vidas, hoy por hoy, en pacientes con cáncer de mama con evidencia científica, es un estudio de imagen a tiempo; es decir, mamografía o mamografía y ultrasonido mamario. Lo único ventajoso del auto examen de mama es que la mujer se conozca para que consulte a un especialista adecuado cuando algo esté diferente. La mayoría de las veces, cuando ya se toca una lesión, ya no va a estar en etapas muy tempranas.
2¿Cuándo debo empezar a hacerme mamografías periódicas?
Lo más recomendable, en la comunidad científica internacional, es realizarse el primer estudio mamográfico alrededor de los 40 años. A partir de esta edad, se aconseja controles anuales; si se es una paciente con factores de riesgo, la mamografía puede llevarse a cabo a edades más tempranas. La dosis de radiación por una mamografía o un ultrasonido mamario, es muy baja en comparación con el gran beneficio de realizársela a tiempo.
3¿Cada cuánto deben realizarse las mamografías? ¿Es peligroso hacer muchas?
La periodicidad ideal del estudio mamográfico es un control anual. En algunos casos que son la minoría, deben hacerse controles en períodos más cortos, dependiendo de cada situación y de que se tenga que realizar un control evolutivo de algún cambio en el examen físico de la paciente o por algún cambio en otro estudio de imagen. Ningún estudio científico ha demostrado que la mamografía periódica cree un perjuicio a corto ni a largo plazo, salvando la molestia inherente a la compresión necesaria para un correcto estudio.
4¿Es fiable al 100 % la mamografía?
Si el estudio mamográfico es negativo por malignidad, la probabilidad de que exista un cáncer inadvertido es muy rara; pero, de cada 100 cánceres, es posible que hasta 10 puedan ser indetectables por mamografía. Principalmente, en aquellas pacientes con mamas muy densas, que, de hecho, ya esto es considerado un factor de riesgo para este tipo de cáncer.
5¿Cuándo debo hacerme la mamografía para que no me moleste tanto? ¿Es normal que sea molesto?
El mejor momento para comprimir el pecho, es justo después de iniciar el periodo menstrual, y no tardar más de 10 días, tras ese momento. El motivo es que, en esa ocasión, el pecho es menos doloroso, pues está en reposo hormonal. Cada mujer y cada seno tienen su propia personalidad; por lo tanto, su propia sensibilidad, que es muy variada. En algunos casos, es aconsejable hacer un poco de tratamiento previo al estudio para minimizar la molestia. Para que sea correctamente interpretada, es necesario que durante la mamografía se comprima el pecho adecuadamente. Esto suele generar una molestia, más o menos, soportable en la mayoría de la gente, aunque lógicamente existen casos extremos.
6Me duele mucho el pecho cuando se acerca el periodo menstrual. ¿Es malo o es normal?
Hay algunos tipos de estructura mamaria que favorecen cuando las proporciones hormonales de la segunda fase del ciclo hacen que las células mamarias se "hinchen", y se produzca el dolor. Esto no es malo ni indica mayor riesgo de patología maligna, pero es una situación desagradable, que, en la mayoría de veces, puede ser tratada con éxito, sin la necesidad de recurrir a tratamientos complicados o peligrosos.
7¿Debo autoexplorarme el pecho? ¿Cuándo?
Es aconsejable que la mujer conozca su pecho. Eso únicamente significa acostumbrarse a conocer sus características. Como el pecho modifica su volumen durante el ciclo, es recomendable explorarlo poco después de iniciada la menstruación, que es el momento en que el pecho se encuentra en reposo hormonal. Ello no significa que la mujer se obsesione en explorarlo, ni que eso se convierta en algo angustiante. En ese caso, es mejor que haga revisiones clínicas bi o trianuales con su médico, dependiendo del caso. ¡Y no olvidar que lo que salva vidas es una mamografía u ultrasonido mamario a tiempo!