Senología
Es la rama de la medicina que estudia los aspectos anatómicos, fisiológicos y patológicos del seno. Según el diccionario médico ROCHE, es la ciencia que estudia en su totalidad la glándula mamaria.

El senólogo es el médico que, por su preparación, ha realizado un entrenamiento formal en problemas mamarios con énfasis en cirugía actualizada de cáncer de mama y de problemas mamarios en general. Se dedican en exclusiva a manejar problemas mamarios y se desarrollan en ofrecer un tratamiento oportuno a las pacientes desde los diferentes ámbitos y especialidades.
"El Cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres. Una de cada 10 mujeres va a padecer de esta enfermedad en algún momento de su vida"

Servicios

Cirugía Oncoplástica de la Mama.
Utilizar patrones de cirugía plástica en el contexto oncológico para realizar la resección del tumor, tratando de conservar la parte estética.
Cirugía Conservadora.
a. Tumorectomía (Resección del Tumor)
b. Cuadrantectomía (Resección de un Cuadrante de la mama)
c. Segmentectomía (Resección de un Segmento de la mama)
d. ROLL, SNOLL, SEED
Ganglio Centinela.
Quitando la necesidad de realizar disecciones de axilas innecesarias en los casos que califiquen.
Radioterapia intraoperatoria.
En casos que califiquen para el procedimiento, dar el tratamiento de radioterapia durante la cirugía de resección de tumor; quitando la necesidad de realizar el tratamiento de radioterapia usual posterior a la cirugía.
Mastectomía.
a. Radicales.
b. Conservadoras de piel.
c. Conservadoras de piel y pezón.
Disección Radical de Axila.
Reconstrucción en el mismo momento de la cirugía del tumor y/o después del tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia (trabajando conjuntamente con un cirujano plástico).
Cirugia y atención de problemas mamarios benignos en general.

Dr. Alvaro Peña
- Experto en Senología, con amplia experiencia en cirugía de problemas mamarios con énfasis en manejo actualizado de cirugía de cáncer de mama y cirugía oncoplástica.
- Investigador en el Departamento de Inmunología/Cáncer de Mama de la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota; considerada por el U.S. News & World Report como el mejor hospital de Estados Unidos.
- Junto a otros médicos especializados en temas relacionados al cáncer de mama, conforma un equipo multidisciplinario para brindar un servicio completo.

Blog

FAQ’s

Preguntas Frecuentes
1¿El auto examen es importante y salva vidas a pacientes con cáncer de mama?
NO. El ÚNICO método de detección que salva vidas, hoy por hoy, en pacientes con cáncer de mama con evidencia científica, es un estudio de imagen a tiempo; es decir, mamografía o mamografía y ultrasonido mamario. Lo único ventajoso del auto examen de mama es que la mujer se conozca para que consulte a un especialista adecuado cuando algo esté diferente. La mayoría de las veces, cuando ya se toca una lesión, ya no va a estar en etapas muy tempranas.
2¿Cuándo debo empezar a hacerme mamografías periódicas?
Lo más recomendable, en la comunidad científica internacional, es realizarse el primer estudio mamográfico alrededor de los 40 años. A partir de esta edad, se aconseja controles anuales; si se es una paciente con factores de riesgo, la mamografía puede llevarse a cabo a edades más tempranas. La dosis de radiación por una mamografía o un ultrasonido mamario, es muy baja en comparación con el gran beneficio de realizársela a tiempo.
3¿Cada cuánto deben realizarse las mamografías? ¿Es peligroso hacer muchas?
La periodicidad ideal del estudio mamográfico es un control anual. En algunos casos que son la minoría, deben hacerse controles en períodos más cortos, dependiendo de cada situación y de que se tenga que realizar un control evolutivo de algún cambio en el examen físico de la paciente o por algún cambio en otro estudio de imagen. Ningún estudio científico ha demostrado que la mamografía periódica cree un perjuicio a corto ni a largo plazo, salvando la molestia inherente a la compresión necesaria para un correcto estudio.
4¿Es fiable al 100 % la mamografía?
Si el estudio mamográfico es negativo por malignidad, la probabilidad de que exista un cáncer inadvertido es muy rara; pero, de cada 100 cánceres, es posible que hasta 10 puedan ser indetectables por mamografía. Principalmente, en aquellas pacientes con mamas muy densas, que, de hecho, ya esto es considerado un factor de riesgo para este tipo de cáncer.
5¿Cuándo debo hacerme la mamografía para que no me moleste tanto? ¿Es normal que sea molesto?
El mejor momento para comprimir el pecho, es justo después de iniciar el periodo menstrual, y no tardar más de 10 días, tras ese momento. El motivo es que, en esa ocasión, el pecho es menos doloroso, pues está en reposo hormonal.
Cada mujer y cada seno tienen su propia personalidad; por lo tanto, su propia sensibilidad, que es muy variada. En algunos casos, es aconsejable hacer un poco de tratamiento previo al estudio para minimizar la molestia. Para que sea correctamente interpretada, es necesario que durante la mamografía se comprima el pecho adecuadamente. Esto suele generar una molestia, más o menos, soportable en la mayoría de la gente, aunque lógicamente existen casos extremos.
6Me duele mucho el pecho cuando se acerca el periodo menstrual. ¿Es malo o es normal?
Hay algunos tipos de estructura mamaria que favorecen cuando las proporciones hormonales de la segunda fase del ciclo hacen que las células mamarias se "hinchen", y se produzca el dolor. Esto no es malo ni indica mayor riesgo de patología maligna, pero es una situación desagradable, que, en la mayoría de veces, puede ser tratada con éxito, sin la necesidad de recurrir a tratamientos complicados o peligrosos.
7¿Debo autoexplorarme el pecho? ¿Cuándo?
Es aconsejable que la mujer conozca su pecho. Eso únicamente significa acostumbrarse a conocer sus características. Como el pecho modifica su volumen durante el ciclo, es recomendable explorarlo poco después de iniciada la menstruación, que es el momento en que el pecho se encuentra en reposo hormonal. Ello no significa que la mujer se obsesione en explorarlo, ni que eso se convierta en algo angustiante.
En ese caso, es mejor que haga revisiones clínicas bi o trianuales con su médico, dependiendo del caso. ¡Y no olvidar que lo que salva vidas es una mamografía u ultrasonido mamario a tiempo!
Solicitar Cita
Ubicaciones
CENTRO DE CÁNCER METROPOLITANO
Hospital Metropolitano Lindora(506)40351212 Hospital Metropolitano San José
(506)25219500
OTROS
Hospital Clínica Bíblica(506)25221000